- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ha dado luz verde a la nueva Selectividad, que entrará en vigor en junio de 2025, y que reemplaza el nombre de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) por Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, anunció esta decisión durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Alegría, también portavoz del gobierno, explicó que la nueva Selectividad presenta «estructuras y características básicas con criterios de corrección comunes para todos los territorios». «Esta prueba ha sido ampliamente debatida con las comunidades autónomas, universidades, órganos de rectores, estudiantes y familias, y se ha aprobado hoy en el Consejo de Ministros para su implementación a partir del próximo verano», destacó Alegría. Asimismo, afirmó que este modelo es «el más debatido de la historia», con «más de 200 reuniones con comunidades autónomas, familias, estudiantes y universidades». Alegría subrayó que es «la primera vez» que se incluyen criterios comunes y homogéneos para todos los territorios en una prueba de acceso a la universidad, tanto en el formato de las pruebas como en su evaluación. «Gracias a este acuerdo y diálogo con las universidades y comunidades autónomas, hemos aprobado este decreto», afirmó.
En la nueva PAU, las faltas de ortografía reducirán la nota en un 10%, y los alumnos podrán elegir entre diferentes preguntas, aunque deberán haber estudiado todo el temario. También se mantienen las preguntas tipo test.
En los ejercicios que requieran la producción de textos, la coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica, así como la presentación, no podrán representar menos del 10% de la calificación correspondiente.
Sin embargo, el decreto permite flexibilizar la reducción del 10% en la nota por faltas de ortografía y gramática para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EJERCICIOS
Habrá un único modelo de ejercicio por materia, estructurado en diferentes apartados con una o varias preguntas o tareas. Se permitirá elegir entre varias preguntas o tareas, sin disminuir el número de competencias específicas evaluadas, lo que significa que la elección no implicará estudiar menos temario.
Las preguntas o tareas serán variadas, con respuestas cerradas, semiconstruidas y abiertas. Las preguntas o tareas abiertas y semiconstruidas deberán representar al menos el 70% de la puntuación total.
El número total de preguntas o tareas debe ajustarse a la duración del ejercicio, teniendo en cuenta el tiempo necesario para la lectura, análisis de documentación, y diseño de estrategias de resolución.
Las preguntas se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos, preferentemente cercanos a la vida del alumnado.
El alumnado deberá demostrar creatividad, pensamiento crítico, reflexión y madurez, y resolver los ejercicios o tareas por escrito.
El real decreto permite el uso de documentos o herramientas auxiliares, como diccionarios, calculadoras, formularios o tablas, dependiendo de las características de cada materia y los criterios de evaluación.
Las comisiones organizadoras establecerán qué materiales podrán utilizar los alumnos y cuáles no.
MISMA DURACIÓN QUE EN LA ANTERIOR PRUEBA
Cada ejercicio tendrá una duración de 90 minutos, con un descanso mínimo de 30 minutos entre pruebas consecutivas. El tiempo de descanso no incluye el tiempo adicional otorgado a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.
Los elementos curriculares, el número y tipo de preguntas se ajustarán a la duración del ejercicio, considerando el tiempo necesario para la lectura, análisis de documentación, y diseño de estrategias de resolución.
Los alumnos que completen segundo de Bachillerato y se presenten a esta prueba, examinarán cuatro materias: Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, una materia específica de la modalidad cursada, y Historia de España o Filosofía en comunidades sin lengua cooficial. En comunidades con lengua cooficial, también se examinarán de Lengua Cooficial y Literatura II (cinco materias en total).
Quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de hasta cuatro materias adicionales, distintas a las de la fase de acceso, pudiendo incluir una segunda lengua extranjera.
Las comisiones organizadoras asegurarán la aplicación de criterios específicos de corrección y calificación, así como un mismo procedimiento de revisión en todo el territorio.
En cuanto a las calificaciones, no hay cambios. La nota de la prueba se calculará como la media aritmética de cada ejercicio, con un valor entre 0 y 10 puntos con tres cifras decimales, y la nota mínima es un 4.
La nota de acceso a la universidad se calcula sumando el 60% de la nota media normalizada de Bachillerato y el 40% de la calificación de la prueba de acceso, con un valor de 0 a 10 puntos y un mínimo necesario de 5.
En la fase de admisión se sumarán las dos mejores calificaciones ponderadas de las materias que cada universidad determine.